Esta formación de Introducción a la Psicología del Aprendizaje y Condicionamiento Clásico impartida por Santiago Benjumea, constituye el primer módulo del grueso “Fundamentos Conceptuales y Experimentales del Análisis Funcional de la Conducta”, el cual compondrá un total de tres módulos lanzados individualmente, pero complementados entre sí.
En este curso se empieza haciendo una introducción al método científico y su consecuente aplicación en psicología, repasando así los objetivos y presupuestos del conocimiento científico, los elementos constituyentes del método científico y la actividad científica como conducta. Gracias a este repaso, también se logra conocer cuáles son los pilares filosóficos, aquellas asunciones y axiomas que sustentan el análisis de conducta.
Completado todo lo anterior, Santiago, que se ha dedicado más de media vida a la docencia de asignaturas como psicología del aprendizaje, aparte de intervenir en experimentación, nos hace una introducción general por esta disciplina, nos enseña someramente lo que son los principios del aprendizaje, todas esas leyes sobre las cuales versa la aplicación posterior de la psicología en tecnologías como la psicoterapia, ya que es crucial que, si queremos dedicarnos a estos ámbitos aplicados, sepamos lo que subyace a las técnicas y procedimientos que implementamos.
Hechas las introducciones, las siguientes unidades del módulo se centran sobre el aprendizaje no asociativo y el condicionamiento clásico en todas sus vertientes.
En lo que respecta al aprendizaje no asociativo, conocemos los procesos contrapuestos de sensibilización y habituación, las variables que pueden afectar a este tipo de aprendizaje, los fenómenos relativos a la habituación, la teoría de los procesos oponentes y, por supuesto, las implicaciones prácticas y los ejemplos que podemos obtener en la vida cotidiana.
Y en lo que concierne al condicionamiento clásico, primero vemos todo lo referente al excitatorio, recorriendo todo el bagaje histórico previo y asentando los fenómenos básicos del condicionamiento clásico en general; y más tarde nos centramos en los elementos del condicionamiento clásico inhibitorio, donde conocemos los tres tipos de inhibición (recíproca, interna y externa), los procedimientos de condicionamiento inhibitorio, los métodos de medida de la inhibición condicionada, la extinción y la propia inhibición condicionada, etc.
Ahora ya sabemos bien lo que es el condicionamiento clásico, por lo que toca pues ahondar en los conceptos de contigüidad, contingencia y competitividad asociativa.
Tras unas tres horas de tales imparticiones, abrimos el melón, nos metemos en temas farragosos y controvertidos que siempre tienen en disputa a cognitivistas y conductistas: las representaciones. Es aquí cuando nuestro docente nos explica cómo se concibe este término desde ambos enfoques.
Para culminar todo y poner la guinda al pastel, qué menos que dedicar más de una hora a ver ejemplos del día a día donde podamos palpar el condicionamiento clásico y sus efectos. Una forma de hacer tangible y consolidar toda la teoría que se ha ido presentando a lo largo de las unidades anteriores.
UNIDAD 1. Características del Método científico y su aplicación a la Psicología
- Objetivos del conocimiento científico
- Presupuestos del conocimiento científico
- Elementos constituyentes del método científico
- La actividad científica como conducta
UNIDAD 2. Introducción a la psicología del aprendizaje
- Introducción histórica
- Introducción conceptual en torno al término aprendizaje
- Aprendizaje frente a herencia
UNIDAD 3. Aprendizaje no asociativo
- Dos procesos contrapuestos: Sensibilización y Habituación
- Variables que afectan al aprendizaje no asociativo
- Fenómenos relativos a la habituación
- Un intento de explicación teórica: la teoría de los procesos oponentes de Solomon y Corbit
- Implicaciones prácticas y ejemplos de aprendizaje no asociativo en la vida cotidiana.
UNIDAD 4. Elementos del condicionamiento clásico excitatorio
- Introducción histórica al condicionamiento clásico
- El condicionamiento salivar: el experimento canónico del condicionamiento pavloviano.
- Otras preparaciones experimentales del condicionamiento clásico
- Tipos de condicionamiento clásico excitatorio
- El curso de la adquisición y la extinción de la respuesta condicionada
- Fenómenos básicos del condicionamiento clásico
- Precondicionamiento sensorial
- Condicionamiento de orden superior
- Contracondicionamiento
- Generalización y discriminación
UNIDAD 5. Elementos del condicionamiento inhibitorio
- Tres tipos de inhibición: reciproca, interna y externa
- Procedimientos de condicionamiento inhibitorio
- Métodos de medida de la inhibición condicionada
- Extinción e inhibición condicionada
UNIDAD 6. Contigüidad y contingencia en el condicionamiento pavloviano
- Experimentos de correlación global de eventos de Rescorla
- Contingencia positiva, negativa y ausencia de contingencia
- El cálculo de las probabilidades excitatoria (P1) e inhibitoria (P0)
- Representación gráfica de las áreas de contingencia
- Ejercicio práctico
UNIDAD 7. Competitividad asociativa y condicionamiento clásico
- El concepto de “competencia asociativa”
- Relevancia causal biológica
- Validez relativa
- Condicionamiento contextual y validez relativa
- Ensombrencimiento simple
- Ensombrencimiento condicionado o bloqueo
- El condicionamiento clásico como procesamiento de la información: una introducción a los modelos asociacionistas.
UNIDAD 8. Representaciones asociativas en el condicionamiento clásico
- Eventos externos, eventos internos y eventos inferidos en el condicionamiento clásico
- Representaciones asociativas E-E: datos a favor y datos en contra
- Representaciones asociativas E-R: datos a favor y en contra
- La naturaleza de la RC y su interdependencia de la naturaleza del EC y el EI
UNIDAD 9. El condicionamiento pavloviano en la vida cotidiana
- Condicionamiento clásico como mecanismo de percepción de relaciones entre eventos
- Condicionamiento clásico como mecanismo de adquisición de fobias y filias
- Aversión condicionada al sabor
- Condicionamiento del sistema inmune
- Condicionamiento clásico y aprendizaje evaluativo
- Condicionamiento clásico de la respuesta sexual
¿QUIÉN PUEDE CURSAR ESTA FORMACIÓN?
Esta formación va enfocada hacia toda persona que quiera introducirse en la ciencia de la psicología, en las bases filosóficas del análisis de conducta y, por supuesto, en lo concerniente a la psicología del aprendizaje (en este módulo en concreto se profundiza en el aprendizaje no asociativo y el condicionamiento clásico).
Toda aquella persona que quiera saber por qué se comporta como se comporta, que quiera saber qué son los principios del aprendizaje, qué son esas leyes que subyacen a su conducta; es bienvenida y disfrutará de la formación con casi total seguridad.
O sea, puede cursar la formación quien quiera, no es indispensable tener un bagaje teórico previo, pero sí es cierto que hay dos nichos poblaciones que pueden nutrirse especialmente de este curso:
-Alumnado que necesite aprender sobre psicología del aprendizaje
-Profesionales que necesiten consolidar la teoría sobre la que se erige su práctica
¿SE PUEDE CURSAR DESDE CUALQUIER PAÍS?
Sí, el curso está grabado presencialmente, pero la emisión es online, por lo que se puede acceder perfectamente desde cualquier parte del mundo. Además, no hay horarios, ni fechas, ni límites de ningún tipo, por lo que no es requisito el adecuarse a la franja horaria de España (donde está asentado el proyecto de enGrama).
¿HAY ALGÚN LÍMITE TEMPORAL PARA FINALIZAR LA FORMACIÓN?
No, podrás hacer la formación a tu ritmo, accediendo de por vida, en el momento que antojes, sin presiones.
¿CUÁLES SON LAS VÍAS PARA EMITIR EL PAGO?
– Tarjeta de crédito / débito
– Transferencia bancaria directa
– PayPal
– Bizum
¿ES NECESARIO PAGAR EN EUROS?
No, puedes pagar con la moneda que prefieras, sin problema. La plataforma está adecuada para posibilitar el acceso de todo tipo de personas independientemente de su procedencia.
¿ES NECESARIO APROBAR ALGÚN EXAMEN?
Si se quiere recibir la certificación final avalada por CIAC que acredita que el alumno ha completado el curso, sí, se habrá de ir pasando una serie de rápidas evaluaciones tras las diferentes unidades, a modo de repaso del contenido visto.
¿HAY ALGÚN TIPO DE ACREDITACIÓN OFICIAL?
Una vez complete la formación, la persona recibirá un diploma personalizado con certificación CIAC. Este tipo de certificaciones implica a un conglomerado de entidades referentes del nicho, las cuales se encargan de avalar contenido internacional de calidad dedicado al análisis de conducta.
¿CUÁNDO SERÁ LA REUNIÓN ANUAL VIRTUAL EN DIRECTO CON SANTIAGO?
A lo largo de cada año, nos pondremos en contacto vía mail con todas las personas que hayan adquirido el curso para concretar el día de la reunión virtual en la que podréis resolver todas vuestras dudas.
¿TENDRÉ DESCUENTOS EN FUTUROS CURSOS POR LA COMPRA DE ÉSTE?
Iremos sacando promociones, cupones y demás descuentos en determinados momentos, pero sí, si se compra esta formación se recibirá algún tipo de ventaja en futuras ediciones e iniciativas.
Beto Meneses –
Excelente curso, tiene información valiosa la psicología del aprendizaje, en el cual ayuda bastante a que estudiantes y psicólogos sigan conociendo de la carrera.
Jorge de la Cruz García (propietario verificado) –
Muy interesante
Javier Belmonte Gorrea (propietario verificado) –
Excelente Santiago Benjumea y el contenido del Curso.
También muy buena la presentación (calidad audiovisual,las diapositivas)