Esta formación de Condicionamiento Operante impartida por Santiago Benjumea, constituye el segundo módulo del Máster en Análisis de Conducta, el cual compondrá un total de tres módulos lanzados individualmente, pero complementados entre sí.
El módulo arranca con una contextualización histórica que sienta las bases de lo que constituye todo el Condicionamiento Operante.
Paulatinamente, Santiago se va adentrando en los tipos de reforzamiento, castigo, extinción y reforzamiento acontingente, en los diferentes programas de reforzamiento existentes, para pasar a la conducta de elección, en donde se detiene a hablar sobre cuestiones muy interesantes acerca de libertad y responsabilidad, esencia y aprendizaje. Así, de forma más directa o más tangencial, llega a otros fenómenos como la atención o la memoria.
En las partes finales, se centra en cosas clave de control de estímulos como la generalización y la discriminación de estímulos.
En resumidas cuentas, Santiago nos enseña a ver cómo operamos en el mundo, a conocer las leyes que subyacen a nuestra conducta, a entender mejor a quienes nos rodean y, sobre todo, a entendernos mejor a nosotros mismos.
UNIDAD 1: Introducción a los conceptos básicos del Condicionamiento Operante
- Breve contextualización histórica: del Condicionamiento Instrumental al Condicionamiento Operante
- Los tres términos de la contingencia operante
- Contingencias de reforzamiento y de castigo
- Aclarando términos: reforzador, reforzamiento y refuerzo
- Ejercicio con ejemplos de la vida cotidiana
UNIDAD 2: Programas de reforzamiento positivo
- Programas de reforzamiento continuo y programas intermitentes
- Una introducción a los registros acumulativos y su interpretación
- Criterios para la entrega del reforzador
- Registros acumulativos de los 4 programas básicos
- Programas complejos
- Los programas de reforzamiento en la vida cotidiana
UNIDAD 3: Reforzamiento negativo
- Conducta de escape y conducta de evitación
- Evitación discriminada y teoría bifactorial: datos a favor y en contra
- Evitación de operante libre de Sidman
- Evitación de descarga aleatoria de Herrnstein-Hineline
- Implicaciones para los modelos psicopatológicos de salud mental basados en la evitación
UNIDAD 4: Programas concurrentes y conducta de elección
- Antecedentes experimentales con ensayos discretos
- Elección en operante libre: programas concurrentes de reforzamiento
- La Ley de Igualación
- Desviaciones de la Ley de Igualación: sobreigualación, infraigualación y sesgos
- La Ley extendida de la Igualación
- Descuento por la demora: de la racionalidad económica a la realidad conductual
- Elección con cadenas concurrentes: Teoría del Autocontrol de Ainslie-Rachlin
- Aplicación a la vida cotidiana: economía conductual
UNIDAD 5: Extinción, castigo y reforzamiento contingente
- Variables implicadas en el proceso de extinción: ruptura de la contingencia y ausencia del estímulo reforzador
- Resistencia a la extinción y programa de reforzamiento previo
- Variables implicadas en el castigo negativo
- Variables implicadas en el reforzamiento no contingente
- ¿Es la presencia del reforzador una variable motivacional o discriminativa?
- Variables implicadas en el procedimiento del castigo negativo: respuesta emocional condicionada y factores operantes
- Resistencia al castigo y programa de reforzamiento positivo concurrente
- Comparación de resultados de los procedimientos reductores de la conducta: extinción, castigo y RDO
- Reflexión final: ¿Por qué seguimos castigando? Un análisis funcional
UNIDAD 6: Control de estímulos I – Generalización
- El prototipo de la generalización: la técnica de Gutmann-Kalish
- Generalización de la extinción
- Desplazamiento del vértice
- Teorías clásicas de la generalización
- Confrontando las teorías
UNIDAD 7: Control de estímulos II – Discriminaciones simples
- Conceptos básicos: una respuesta dos condiciones de estímulo
- Técnicas de discriminación sin errores: Pavlov, Skinner, Terrace
- Presentaciones con varias respuestas y estímulos
- Los Ed como reforzadores condicionados
- Aplicación a la vida cotidiana: el ejemplo de la dislexia
UNIDAD 8: Control de estímulos III – La atención como control de estímulos
- El experimento pionero de Reynolds de 1961
- Atención selectiva, aprendizaje y ejecución
- Factores filogenéticos de la atención selectiva
- Factores ontegenéticos de la atención selectiva
- La abstracción: un caso de atención selectiva en un medio social-normativo
- La atención como conducta operante
UNIDAD 9: Control de estímulos IV – Discriminaciones condicionales
- Antecedentes
- Procedimientos experimentales básicos
- Estrategias básicas del sujeto en la resolución de los problemas de igualación y diferenciación a la muestra
¿QUIÉN PUEDE CURSAR ESTA FORMACIÓN?
Esta formación va enfocada hacia toda persona que quiera introducirse en la ciencia de la psicología, en las bases filosóficas del análisis de conducta y, por supuesto, en lo concerniente a la psicología del aprendizaje (en este módulo en concreto se profundiza en el condicionamiento operante).
Toda aquella persona que quiera saber por qué se comporta como se comporta, que quiera saber qué son los principios del aprendizaje, qué son esas leyes que subyacen a su conducta; es bienvenida y disfrutará de la formación con casi total seguridad.
O sea, puede cursar la formación quien quiera, no es indispensable tener un bagaje teórico previo, pero sí es cierto que, por un lado, recomendamos haber cursado el módulo 1 con anterioridad y, además, recalcar que hay dos nichos poblaciones que pueden nutrirse especialmente de este curso:
·Alumnado que necesite aprender sobre psicología del aprendizaje
·Profesionales que necesiten consolidar la teoría sobre la que se erige su práctica
¿SE PUEDE CURSAR DESDE CUALQUIER PAÍS?
Sí, el curso está grabado presencialmente, pero la emisión es online, por lo que se puede acceder perfectamente desde cualquier parte del mundo. Además, no hay horarios, ni fechas, ni límites de ningún tipo, por lo que no es requisito el adecuarse a la franja horaria de España (donde está asentado el proyecto de enGrama).
¿HAY ALGÚN LÍMITE TEMPORAL PARA FINALIZAR LA FORMACIÓN?
No, podrás hacer la formación a tu ritmo, accediendo de por vida, en el momento que antojes, sin presiones.
¿CUÁLES SON LAS VÍAS PARA EMITIR EL PAGO?
– Tarjeta de crédito / débito
– Transferencia bancaria directa
– PayPal
– Bizum
¿ES NECESARIO PAGAR EN EUROS?
No, puedes pagar con la moneda que prefieras, sin problema. La plataforma está adecuada para posibilitar el acceso de todo tipo de personas independientemente de su procedencia.
¿ES NECESARIO APROBAR ALGÚN EXAMEN?
Si se quiere recibir la certificación final avalada por CIAC que acredita que el alumno ha completado el curso, sí, se habrá de ir pasando una serie de rápidas evaluaciones tras las diferentes unidades, a modo de repaso del contenido visto.
¿HAY ALGÚN TIPO DE ACREDITACIÓN OFICIAL?
Una vez complete la formación, la persona recibirá un diploma personalizado con certificación CIAC. Este tipo de certificaciones implica a un conglomerado de entidades referentes del nicho, las cuales se encargan de avalar contenido internacional de calidad dedicado al análisis de conducta.
¿CUÁNDO SERÁ LA REUNIÓN ANUAL VIRTUAL EN DIRECTO CON SANTIAGO?
A lo largo de cada año, nos pondremos en contacto vía mail con todas las personas que hayan adquirido el curso para concretar el día de la reunión virtual en la que podréis resolver todas vuestras dudas.
¿TENDRÉ DESCUENTOS EN FUTUROS CURSOS POR LA COMPRA DE ÉSTE?
Iremos sacando promociones, cupones y demás descuentos en determinados momentos, pero sí, si se compra esta formación se recibirá algún tipo de ventaja en futuras ediciones e iniciativas.
Hernán Pesis –
Escuchar a Santiago Benjumea es un privilegio. El curso no solo está muy bien diseñado, con muy buen audio y calidad del video, sino que toda la información es valiosísima. Es para verlo varias veces, sin desperdicio. Felicitaciones.
Roberto Meneses Castelán –
Muy buen curso, aprendí el condicionamiento operante desde la psicología experimental y dirigido en la vida cotidiana, el profesor da ejemplos que te ayuda a comprender mejor el curso.
Javier Belmonte Gorrea (propietario verificado) –
Muy bueno,magnífico trabajo de Santiago Benjumea,muy didáctico.
También muy bueno el trabajo de Engrama tanto el vídeo cómo en audio.
Las diapositivas que acompañan al curso son excelentes.
No me conformo con este curso,es tan bueno que voy a comprar el módulo 1 y cuando salga el 3 pues también.